Síguenos en las redes

  • Inicio
  • Quienes somos
  • Blog
  • Formación
  • Recursos
  • Grupo motor
  • Contacto
El blog de #RdRCannabis
<< ANTERIORSIGUIENTE >>
es

Hacer una pausa en el consumo de cannabis o T-break

https://firebasestorage.googleapis.com/v0/b/rdrcannabis-46d90.firebasestorage.app/o/files%2Fnews%2F1dcf4c7a-bfab-4be2-b20d-71037a0ebe35--T-BREAK.png?alt=media&token=4cb679b7-2b57-4427-93bb-8e510c2bb77d

¿Consumes cada día cannabis y has notado que sus efectos disminuyen y la experiencia ya no es tan intensa? Eso es consecuencia de que tu cuerpo ha aumentado la tolerancia a los cannabinoides. Cuando los receptores del sistema endocannabinoide se saturan por una exposición prolongada al cannabis, generan una respuesta menos aguda, es decir, te ‘colocan’ menos. Afortunadamente, tu cuerpo puede restablecer su equilibrio de manera natural mediante lo que se conoce como ‘pausa de tolerancia’. Alejarte del cannabis, incluso por periodos cortos de tiempo, puede aportar múltiples beneficios. Ahora bien, hay algún estudio que explica que no en todos los casos es así. Si tienes interés en saber más, ¡esta entrada es para ti!


La realidad del consumo de cannabis en nuestro entorno es amplia y diversa. Cada persona consumidora tiene sus gustos, hábitos y vicios particulares. Según los datos disponibles, en el Estado español, el 8,6% de la población de entre 15 y 64 años declara haber consumido cannabis en el último mes. Eso representa aproximadamente 2.580.000 personas. Además, un 2,8% de la población consume cannabis de manera diaria, es decir, unos 840.000 individuos. Este grupo de personas consumidoras conocen bien lo que es la tolerancia al consumo. 


La tolerancia se produce cuando el cuerpo se vuelve resistente a los efectos de una sustancia o medicamento que se toma de manera regular. Con el consumo repetido, se necesita más cantidad de la sustancia para alcanzar el efecto original deseado. La tolerancia es un fenómeno muy complejo, y los científicos no comprenden del todo las adaptaciones que tienen lugar en nuestros cuerpos cuando experimentamos con ellas.  De hecho, no podríamos decir si la tolerancia es en sí misma algo bueno o malo. Sobre todo, si hablamos de diferentes usos del cannabis, como por ejemplo el consumo terapéutico. 


Hay quien lo denomina un paréntesis; otros, un periodo de abstinencia o kit-kat. También hay quien lo llama ‘ramadán’ o simplemente, una pausa en el consumo. En el mundo anglosajón se refieren como t-break (tolerance break). Las pausas en el consumo son periodos temporales de abstinencia y el objetivo principal es reducir la tolerancia del cuerpo a los cannabinoides a fin de que, con una cantidad menor de cannabis, se pueda conseguir el mismo efecto que al inicio del consumo.


Aunque no hay demasiada investigación científica en este ámbito, sí sabemos que a la mayoría de personas que consumen regularmente, parar e consumo de golpe les causa un síndrome de abstinencia. De hecho, un estudio demostró que casi la mitad de los consumidores experimentan síntomas de abstinencia cuando dejan de fumar después de un uso habitual y continuado en el  tiempo. Los síntomas más recurrentes son sueño, irritabilidad, mal humor, ansiedad, pesadillas, insomnio, etc. Normalmente, aparecen los tres primeros días, pero a veces pueden durar hasta una o dos semanas. Cuando se hace un descanso más largo, como seis meses o más, puede llevar a una reducción del riesgo de sufrir el trastorno por consumo de cannabis. 

Ahora bien, algún estudio apunta que entre algunas personas, el hecho de experimentar el síndrome de abstinencia puede ser causa justamente de un posible trastorno por consumo de cannabis. Eso significa que esta inestabilidad podría afectar a su vida directamente: el trabajo, la familia y las responsabilidades cotidianas. El estudio explicita que las personas bajo un síndrome de abstinencia están sometidas a un riesgo de recaída, quizás incluso de consumir dosis más altas.


Una manera de reducir la severidad del síndrome de abstinencia puede ser, en lugar de parar el consumo de golpe, hacerlo paulatinamente, es decir, reduciendo el consumo tanto en la cantidad como en la frecuencia. Los metabolitos de los cannabinoides se quedan en el cuerpo porque son solubles en grasas, de manera que pueden tardar en ser eliminados del cuerpo hasta tres o cuatro semanas. Sin embargo, hablamos de respuestas muy personales: dos consumidores pueden experimentar -ante el consumo de la misma cantidad y frecuencia- síndromes de abstinencia muy diferente.


En una entrada anterior de RdRcannabis reflexionamos sobre el consumo responsable de cannabis. Se trata de un concepto complejo que implica equilibrar los placeres y beneficios con la minimización de los daños potenciales. Aunque es difícil evitar completamente los riesgos, mantener una frecuencia e intensidad de consumo compatibles con la vida cotidiana puede ayudar a prevenir problemas graves. Si estás pensando en reducir el consumo, es recomendable hablar con el equipo de tu asociación o con profesionales que te puedan asesorar. En definitiva, cuidar tu salud social, física y mental es esencial para un consumo responsable.


Para preparar una pausa de tolerancia en el consumo de cannabis, aquí ofrecemos cinco consejos brevemente explicados:


1. Reconoce la dificultad de la tarea: admite que dejar de consumir puede ser un reto y que es normal experimentar ganas de retomarlo. Aceptarlo ayuda a estar preparado para los desafíos.


2. Deshazte de todo el cannabis: elimina cualquier suministro que tengas para evitar la tentación. Si el cannabis está fuera de la vista, será más fácil resistirse.


3. Comunícalo a las amistades: explica a los amigos que estás haciendo una pausa para que no te lo ofrezcan y te puedan dar apoyo en el proceso.


4. Encuentra una nueva afición: ocupa el tiempo libre en una actividad nueva o un entretenimiento que te despierte interés. Eso te ayudará a mantener la mente ocupada y alejada de las ganas de consumir.


5. Mantén el foco y no cedas: establece un objetivo claro para la duración de la pausa y recuerda los motivos por los cuales la has iniciado. La disciplina es clave para alcanzar tu propósito.


Siguiendo estos pasos estarás más preparado para superar el t-break y disfrutar de los beneficios que comporta. Hacer una pausa en el consumo incrementa la efectividad del cannabis en el cuerpo cuando se reanuda el consumo. Eso permite conseguir un efecto más potente con menos cantidad de cannabis, y también lleva a gastar menos dinero a largo plazo.


Para quien sepa inglés, compartimos una guía que ofrece acompañamiento para completar un kit-kat de 21 días. Es muy interesante, porque ha sido evaluada y los resultados demuestran que utilizándola hay muchas más posibilidades de alcanzar con éxito la pausa de 21 días que sin ella.


Evidentemente, cada persona puede decidir cuál es su objetivo concreto en relación con la duración de la pausa en el consumo. Vale tener en cuenta lo que dice un estudio sobre cómo los niveles de THC bajan y se reducen un 50% después de 1,3 días sin consumo entre consumidores poco frecuentes, y después de 5-13 días entre consumidores frecuentes. Es decir, en este último grupo habría que darse al menos 5 días de pausa para que los cambios fueran notorios.


¿Se puede consumir CBD durante una pausa de THC? La respuesta es que, aunque el CBD es un cannabinoide, el motivo principal para hacer pausas de consumo de cannabis es reducir los niveles de THC. El componente psicoactivo del cannabis, el THC, se une directamente a los receptores CB1 y CB2 del sistema endocannabinoide del cerebro, pero no al CBD. Dicho esto, el CBD no interferirá con que el cerebro reduzca su tolerancia al THC y, de hecho, puede ayudar a algunos usuarios a aliviar la ansiedad a veces asociada con las pausas de tolerancia. Ahora bien, nos debemos asegurar de que el CDB no contiene trazas de THC, tarea nada sencilla.


En definitiva, las pausas en el consumo ofrecen muchos beneficios con un esfuerzo relativamente bajo. Moderar el consumo de cannabis haciendo pausas regulares es una buena estrategia para minimizar los riesgos asociados al consumo excesivo de THC.

creative commons
Comparte